de ,

El CERMI reclama una protección reforzada para garantizar un consumo digital inclusivo

Fuente: CERMI

Foto de familia de los participantes en el seminario

Así lo ha puesto de manifiesto un seminario organizado junto a la OCU

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha reclamado una protección reforzada para garantizar un consumo digital inclusivo para todos, especialmente, para las personas con discapacidad y personas mayores.

Un seminario de trabajo organizado por CERMI y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en colaboración con la Fundación Randstad, que ha tenido lugar el próximo martes, 21 de mayo a las 10:00 h, en el HUB de Fundación Randstad de Madrid Y en la que se ha abordado en una jornada la brecha digital como obstáculo al consumo inclusivo.

El acto de bienvenida ha corrido a cargo de la directora de Innovación Social de Fundación Randstad, María Salsamendi; el secretario general del CERMI, Alberto Durán López; la directora de comunicación y Relaciones Institucionales de OCU, Ileana Izverniceanu; la secretaria general del Consumo y Juego del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Bibiana Medialdea García; y el representante del Mintradigital.

Salsamendi ha puesto especial énfasis en la formación como “esencial” para evitar la brecha digital. También ha explicado algunos de los proyectos que están llevando a cabo desde la Fundación Randstad. Asimismo, Salsamendi ha puesto en valor el HUB como espacio de innovación social donde “tenemos cerca a las personas con discapacidad y pueden potenciar sus capacidades”.

Durán ha comentado que las personas con discapacidad como consumidores tienen una situación peculiar de mayor vulnerabilidad que, a su juicio, si esa situación no se atiende, “no estaremos cumpliendo la Convención”. En este punto, Durán ha señalado que desde el CERMI se aboga por una seguridad adicional para conseguir “una protección reforzada para las personas con discapacidad y mayores en todos los ámbitos, en especial, en los servicios financieros”.

También ha puesto en valor la importancia de crear alianzas “claras y evidentes” en los ámbitos de la accesibilidad y atención del consumidor. Punto en el cual ha explicado la alianza que CERMI establece con la OCU para eliminar la brecha digital que supone la puesta en marcha de acciones formativas, de generación de conocimiento, toma de conciencia y campañas en redes sociales y de incidencia política y acciones de defensa de derechos.

Por su parte, Ileana ha querido poner en valor el avance legislativo del país. “España es pionera en Europa” ha señalado, al tiempo que advertía, la importancia de “seguir avanzando para dar al consumidor vulnerable el lugar que se merece”.  Entre las mejoras que son necesarias aplicarse para seguir avanzando, ha puesto el foco en las infraestructuras. “En España y en Europa ese acceso a la digitalización no es para todos, no todos tenemos la infraestructura necesaria y no tenemos las habilidades para sacar provecho a esa digitalización. Asimismo, ha enumerado algunas de las consecuencias que emanan de la brecha digital, donde ha alertado que las administraciones públicas es un espacio donde hay grandes barreras digitales.

Seguidamente, Bibiana ha compartido algunas reflexiones sobre la brecha digital y el derecho de las personas consumidoras, entre ellas, la idea de que la vulnerabilidad en consumo no es una característica que vaya ligada a unas personas o unos colectivos. “Todos somos personas con susceptibilidad de ser vulnerables según el ámbito de consumo” ha aclarado y ha deseado que este seminario sea “fructífero” y ayude a construir “las legislaciones del futuro”.

A continuación, ha tenido lugar una mesa redonda centrada en las peticiones de la sociedad civil para combatir la brecha digital en el consumo de la mano de la representante de la comisión de Consumo Inclusivo del CEMRI, Pilar Villarino; y la representante de la Plataforma de mayores y pensionistas (PMP), Lázaro González.

Villarino ha definido la brecha digital como un fenómeno que afecta especialmente a las personas con discapacidad en condición de consumidoras. También ha realizado una pequeña introducción sobre la realidad de la discapacidad, especificando que “es muy diversa”, y, por consiguiente, requiere de “respuestas personalizadas en el ámbito del consumo”. Otra cuestión importante que Villarino ha querido subrayar es la “intersección de la dimensión de discapacidad con otros factores de exclusión” que, tal y como Villarino comenta, “afecta de forma exponencial a mujeres y niñas”.

En este ámbito, desde CERMI están trabajando sobre esa necesidad de protección reforzada en el ámbito del consumo digital, poniendo el foco en eliminar la brecha digital en todas las diferentes dimensiones.  Villarino se ha centrado en la consideración del principio de accesibilidad universal, y el enfoque inclusivo de productos y servicios, entre otros.

También ha subrayado la importancia de establecer alianzas entre la sociedad civil de mayores y las personas con discapacidad, así como la necesidad de mantenerse vigilantes en materia de legislación respecto a la brecha digital y el consumo.

Para finalizar este acto de apertura, Lázaro ha manifestado que “según los estudios que desde la PMP hemos llevado a cabo, las personas mayores que no hemos sido alfabetizadas digitalmente tenemos dificultades para llevar a cabo gestiones y está afectando a un 25% y 30% de la población”.  Situación que, según Lázaro, provoca desconfianza e inseguridad a la hora de acceder y utilizar internet. “Somos ciertamente clientes vulnerables por la brecha digital” ha aseverado.

Seguidamente, se ha abordado la agenda legislativa pendiente con el diputado y portavoz socialista de Transformación digital del Congreso de los Diputados, Alberto Rojo Blas; la senadora del Grupo Parlamentario Popular de la Comisión de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Carmen Riolobos Regadera. Una mesa, moderada por la representante de Consumo inclusivo del CERMI, Rabadán López.

Un espacio donde se ha reflexionado sobre la brecha digital y la importancia de que el mundo actual se adapte al mundo digital, y se alcance en condiciones de igualdad, marcándose como prioridad abordar las competencias digitales inclusivas. Los ponentes han coincidido en que la transformación digital y la reducción de brechas tiene que ser “prioridad país, para no quedarnos atrás”, fundamental para esa revolución digital.  Además, han hecho un repaso por los principales desafíos que presenta esta brecha digital especialmente en los menores y el entorno digital. Finalmente, han reclamado que en esta legislatura ambos proyectos de Ley “vean la luz pronto y se pueda aplicar este 2024 para una protección reforzada para las personas con discapacidad como consumidores digitales”.

Las barreras digitales al consumo de productos financieros y alianzas para crear soluciones inclusivas será otro de los asuntos que se tratarán durante esta jornada. El asesor jurídico del CERMI, Óscar Moral, será el encargado de moderar esta mesa en la que han participado el director de comunicación y negocio responsable de BBVA, Álvaro Calleja Crespo; el director de Acción Social de CaixaBank, Josep Parareda Climent; el director de seguros personales de UNESPA, Carlos Esquivias Escobar; y el presidente de la Plataforma Denaria, Javier Rupérez Rubio.

En esta mesa redonda los diferentes ponentes han puesto de relieve las diferentes medidas para combatir la brecha digital en el sector bancario, como, por ejemplo, desde BBVA han ampliado el horario de ventanilla, han creado la figura de gestores de acompañamiento digital en oficinas para ayudar a personas con dificultades, la simplificación de las apps, etc. Respecto a Caixabank, en su propósito de desarrollar una banca social universal e inclusiva tienen un soporte específico para situaciones de vulnerabilidad.

Finalmente, las entidades bancarias y aseguradores han mostrado su compromiso de seguir avanzando y han coincidido en que la digitalización es “buena”, pero requiere ser acompañada de medidas para no dejar a nadie atrás.

Para finalizar, se ha abierto un espacio en el que se compartirán testimonios en primera persona, entre otras, de la directora del Servicio Bibliográfico de la ONCE, Carmen Bayarri; y la patrona de CERMI Mujeres, Noelia López Aso quien ha denunciado las dificultades a la hora de acceder a las páginas web, y ha reivindicado la lectura fácil para que estos espacios digitales sean entendibles para toda la sociedad. “Es necesario recoger las necesidades reales de las personas con discapacidad. Somos un público con un potencial de consumo altísimo” ha manifestado.

Bayarri ha denunciado que como clienta de productos financieros a veces se encuentra con obstáculos como, por ejemplo, no contar con tarjetas bancarias en braille. Igualmente, ha aprovechado su intervención para pedir que “cuando vayamos a diseñar algo, hagámoslo accesible, que desde el principio está pensado para personas que lo tenemos más complicado”.