de ,

El coste y la adecuación de los hogares dificultan el derecho a la vivienda entre las personas mayores

Fuente: EAPN

una mujer sube unas escaleras

EAPN presenta un estudio en el que han participado personas mayores de 60 años de varias provincias

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha presentado los resultados de la Investigación ‘Defensa y protección de derechos de las personas mayores desde lo comunitario: el caso de la vivienda’, un trabajo participativo que aborda los principales problemas asociados a la garantía del derecho a la vivienda entre las personas mayores, especialmente entre quienes se encuentran en situación de pobreza o exclusión social.

La investigación se ha desarrollado mediante la técnica de photovoice, como medida para fomentar el empoderamiento, la participación y la movilización social de las personas mayores. Para ello, se ha contado con 5 grupos de participantes de más de 60 años de Ceuta, Málaga, Toledo, Valencia, Sevilla y Valladolid. A través de un trabajo fotográfico y testimonial, y en colaboración con entidades sociales, se han podido analizar retos y propuestas asociados al derecho a la vivienda en esta franja de edad.

Pese a que el derecho a la vivienda suele ser contemplado únicamente como la protección del acceso a ésta, la investigación ha revelado la importancia de que se cumplan unos mínimos de habitabilidad, confort y adaptación a las necesidades de quienes las habitan. A su vez, un problema ineludible para las personas participantes fue la relación de la vivienda con el exterior, en referencia a las barreras que dificultan el tránsito por el espacio público. Del mismo modo, se puso en valor el ámbito relacional y los vínculos comunitarios, entendidos estos como la presencia de comercios de proximidad, el tejido social y los servicios públicos mencionados anteriormente.

En lo que se refiere al acceso a la vivienda, el papel jugado por el mercado es clave. Así se detectaron problemáticas como los elevados precios, el impacto de la turistificación y las numerosas viviendas vacías existentes, y se señaló el papel que deben jugar las Administraciones públicas ante la escasez de viviendas de protección oficial y alquileres sociales. En esta línea, algunas de las propuestas apuntan a la necesidad de regular el precio de los alquileres y de las viviendas turísticas, ampliar y proteger el parque de vivienda pública, y flexibilizar y agilizar los trámites de acceso a la misma.

Respecto al estado de las viviendas, la Investigación destaca las condiciones de habitabilidad: se denunciaron humedades, averías y carencias en el aislamiento del hogar que se traducen en espacios más incómodos e insalubres y menos dignos. A su vez, se señaló la necesidad de eliminar barreras físicas y la falta de adecuación de los accesos, principalmente debido a la presencia de escalones o a la ausencia de ascensores para sortearlos.

Se debe tener en cuenta que muchas de estas problemáticas alimentan el aislamiento social, lo que impacta directamente en la salud física y mental de estas personas. En este sentido, se propuso realizar diagnósticos de la accesibilidad de las viviendas y conocer sus condiciones de habitabilidad y de la inversión pública necesaria; cambiar la lógica de la construcción de vivienda nueva por la de rehabilitar la ya existente; y fomentar que las ayudas a esta rehabilitación sean asequibles, sin necesidad de financiación previa, y eliminando trabas administrativas.

Noticias relacionadas