de ,
En 2024 el Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores supera los 3.000 casos atendidos desde su puesta en marcha
Fuente: CONFEMAC
La falta de financiación aboca a la desaparición del servicio
Desde que la Confederación Estatal de Mayores Activos (CONFEMAC) lo puso en marcha en 2019, el Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores (900 65 65 66) ha atendido más de 3.000 casos de abuso y/o maltrato a las personas mayores. En concreto, a lo largo de 2024 han sido 600 los nuevos casos asesorados por el equipo de profesionales que respalda este servicio que está disponible los 365 días del año en horario de 09.00-21.00 horas.
El año 2024 en cifras
Al finalizar 2024, y analizando la información que facilitada por el Programa Informático de gestión de Casos de Abuso y Maltrato a personas mayores (PICAM), la fotografía de la realidad del maltrato en nuestro país se mantiene tal como CONFEMAC viene trasladándola a la sociedad.
En 2024 las tres comunidades autónomas que más situaciones de maltrato notifican siguen siendo Andalucía (31,9%); la Comunidad de Madrid (18,5%) y Cataluña (11,9%). El resto de Comunidades se sitúan con los siguientes porcentajes: Comunidad Valenciana (8,7%); Galicia (4,8%); Islas Canarias (4,7%); Castilla-León (4,2%); Castilla La Mancha y Extremadura (2,7%); País Vasco (1,8%) Región de Murcia (1,7%); Asturias y Aragón (1,5%); Cantabria (1,2%); Islas Baleares (1%); La Rioja, Navarra y Ceuta (0,3%) y Melilla (0,2%).
En consonancia con estos datos, las provincias que más situaciones de maltrato notifican son Madrid (110); Barcelona (60) y Sevilla (49).
En cierto modo, estos datos llevan a pensar que aquellas comunidades con mayor número de población son también las que más casos notifican. Sin embargo, se destaca que este año ha sido la primera vez que el servicio ha recibido llamadas desde Ceuta y Melilla solicitando asesoramiento en casos de maltrato.
En cuanto a los tipos de maltrato más notificados, siguen siendo el psicológico (28,4%); abandono (16,8%); económico (15,6%) y negligencia (10,9%). Para comprender estas cifras se debe tener en cuenta que cuando se produce una situación de maltrato, no suele darse un único tipo de maltrato, mínimo combinan dos de ellas. Desde CONFEMAC se sigue haciendo mucho hincapié en la importancia de la prevención y sensibilización sobre el buen trato y los derechos de las personas mayores para evitar que se produzcan este tipo de situaciones.
Por defecto, cuando se habla de maltrato siempre pensamos en una agresión física (cuando realmente estás situaciones solo suponen un 10,5% de las notificadas). Ante este tipo de situaciones sí somos conscientes de estar presenciando un maltrato, pero cuando presenciamos gritos, vejaciones, infantilizaciones o incluso insultos; no pensamos en la trascendencia que eso puede tener para la mente de quien los recibe, especialmente si se trata de personas con deterioro cognitivo.
Es por ello que CONFEMAC no desiste a la hora de repetir que el maltrato psicológico es el más peligroso, porque no deja señales y que hay muchas conductas que consideramos normales pero no lo son, son maltrato.
Un año más, las situaciones de maltrato notificadas provienen, en mayor medida, del ámbito familiar (69,8%), seguidas de aquellas que se producen en residencia (14,2%). En menor medida tienen lugar también a nivel social (5,8%) o en hospitales (0,8%).
Año tras año las personas que más llaman al servicio para recibir asesoramiento e información ante situaciones de maltrato son los hijos e hijas. Este año se reafirma y vuelven a hacerlo en un 33,1% de los casos.
Sin embargo, desde CONFEMAC resaltan algo inédito y que les parece altamente esperanzador, y es que a lo largo 2024 ha aumentado el número de víctimas que se han puesto en contacto con el Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores solicitando asesoramiento y orientación. Un 25% de las llamadas recibidas han sido de las propias víctimas.
Falta de financiación
Este servicio se puso en funcionamiento por una subvención del ahora Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Desde hace tres años CONFEMAC asume por completo los gastos del mantenimiento del Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores y ha puesto de manifiesto que se necesitan fondos para su mantenimiento. Asimismo, ha recalcado que, aunque la entidad recibe el aplauso y reconocimiento de administraciones e instituciones públicas y privadas por su labor, no obtiene financiación ni ayuda para llevarla a cabo. Por este motivo, ha hecho un llamamiento para reclamar el apoyo necesario para mantener este servicio imprescindible.
Noticias relacionadas
- Esta noticia contiene Articulo
de ,
- Esta noticia contiene Nota de prensa
de ,
- Esta noticia contiene Nota de prensa
de ,