de ,

La PMP llama a romper los estereotipos hacia las personas mayores LGTBI+ por una sociedad libre y diversa

Fuente: Plataforma de Mayores y Pensionistas

En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia

En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que se celebra el 17 de mayo, la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha hecho un llamamiento a romper los estereotipos hacia las personas mayores LGTBI+, quienes experimentan, no solo las dificultades que conlleva el propio proceso de envejecimiento, sino una serie de desafíos específicos asociados a la orientación sexual y/o la identidad de género y su vivencia, producto de la múltiple discriminación que sufren, donde interseccionan el edadismo y la lgtbifobia.

En este sentido, la PMP ha puesto de manifiesto la escasez de estudios que analizan la situación de las personas mayores LGTBI+ en nuestro país. No obstante, en el año 2019 se llevó a cabo el estudio ‘Mayores LGTBI-Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales’, que refleja el impacto de la múltiple discriminación en cuestiones fundamentales como el menor acceso a los recursos económicos, la falta de atención y cuidados a algunos aspectos de su salud y un menor acceso a los recursos sociosanitarios y de cuidado.

La Plataforma ha recordado que, históricamente, las personas mayores LGTBI+ han venido sufriendo la característica pérdida de libertad para vivir su identidad, producto de la criminalización o la patologización médica que tuvieron que padecer en décadas pasadas. Estas circunstancias son parte de las dificultades a las que han tenido que hacer frente a lo largo de toda su vida y muestra de los estereotipos, prejuicios y estigmas sociales que persisten hoy en día.

En primer lugar, las personas mayores LGTBI+ hacen frente a mayores tasas de soledad y aislamiento con respecto al resto de la población general y cuentan con menores apoyos de sus redes familiares. En segundo lugar, sienten o han sentido discriminación y rechazo por parte de su entorno familiar, los propios servicios públicos y la sociedad en general. Todos estos aspectos han condicionado su vida y bienestar en cuestiones fundamentales como la salud, las pensiones y los servicios sociales. 

Asimismo, la PMP ha manifestado que considera fundamental crear espacios inclusivos, promover la aceptación y concienciar sobre las experiencias específicas de las personas mayores LGTBI+, construyendo comunidades en las que todos y todas puedan envejecer con dignidad y apoyo, ya que la invisibilidad y estigmatización persistente en la vejez puede tener igualmente un impacto significativo en la salud mental de estas personas, cuya  soledad se intensifica cuando se encuentran en entornos donde no se sienten seguras para expresar su identidad de género u orientación sexual.

Por otro lado, la Plataforma ha reclamado una mayor formación y sensibilización del conjunto de profesionales sociosanitarios en materia de diversidad sexual, de género y familiar. Además de destacar, como elementos imprescindibles para avanzar en inclusión y para mejorar la atención y el bienestar de las personas mayores LGTBI+, la atención a la diversidad LGTBI+ en personas mayores y la oferta de recursos residenciales y servicios que se presenten como “espacios seguros” y la elaboración y revisión de protocolos de atención y procedimientos específicos.

Finalmente, la PMP ha pedido al conjunto de las Administraciones Públicas y al Gobierno que la diversidad sexual y la realidad de las personas LGTBI+ mayores se incorpore en el conjunto de las políticas públicas relacionadas con el envejecimiento. Asimismo, ha apelado al conjunto de la sociedad a la “construcción intergeneracional de una sociedad inclusiva para todas las edades, diversa y en la que todas las personas puedan tener una vida digna e independiente, donde se garantice una protección y una atención integral para la promoción de su autonomía personal y de un envejecimiento activo y saludable”.