de ,
La solidaridad intergeneracional y los derechos de las personas mayores protagonizan una jornada de reflexión en el IMSERSO
Fuente: IMSERSO

Celebrada con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores
El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) ha celebrado un acto con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores dedicado a la futura Convención de Derechos de las Personas Mayores, cuya redacción fue aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en mayo. El evento ha contado con la presencia del ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y ha sido inaugurado por la directora general del Imserso, Mayte Sancho.
La responsable de la entidad gestora ha inaugurado la jornada señalando que las personas mayores “vivimos más y vivimos mejor”, pero también “cuidamos muchísimo a casi todas las generaciones: fundamentalmente cuidan las hijas de en torno a los 60 años, a sus madres y padres de 90 y también a sus hijos/hijas, nietos/nietas, con sus táper y con sus transferencias económicas, cuando es posible”.
La directora del Imserso quiso resaltar que es un “momento crítico” porque se está creando una animadversión hacia las personas mayores, “un error histórico que debemos combatir con los hechos”. Las personas mayores “estamos comprometidas con el futuro de la sociedad y estamos aquí para ayudar. Creemos en la reciprocidad (…) Nos preocupa que otras generaciones vivan peor que nosotros. Queremos que se desarrollen políticas públicas que protejan los derechos de todas los personas, de todas las edades. No vamos a entrar en la confrontación”.
En este sentido, también el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, en respuesta a los medios de comunicación a los que ha atendido a la salida del acto, ha alertado de que en las “últimas semanas” la extrema derecha ha alimentado “de forma interesada” un discurso que “pretende generar un escenario de conflicto o de lucha entre distintas generaciones” y ha tachado de “falso y perverso” afirmar que los problemas de los jóvenes para emanciparse o acceder a una vivienda son responsabilidad de las personas mayores. Bustinduy ha añadido que “la sostenibilidad del sistema de pensiones o de nuestro Estado Social no es responsabilidad de las personas mayores. Es de las grandes multinacionales, los grandes patrimonios y los ultrarricos que no pagan los impuestos que deberían pagar”.
Rafael de Asís, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, a cargo de la conferencia inaugural, ha explicado que “el mundo está envejeciendo a un ritmo sin precedentes” y, en este contexto, los derechos de las personas mayores son vulnerados. De ahí la importancia de que estos derechos queden recogidos en una Convención de los Derechos de las Personas Mayores, que será un instrumento para transformar perspectivas desde un punto de vista ético y jurídico, además de aumentar la visibilidad de las personas mayores.
En la mesa redonda, Jesús Norberto Fernández, presidente de la PMP, Luis Cayo Pérez, presidente del Cermi Estatal, Isabel Martínez, presidenta de HelpAge España y Carlos Fernández, miembro del Comité de derechos humanos de Naciones Unidas, han debatido la importancia de este nuevo instrumento jurídico, con un largo recorrido, ya que fue en la década de los años 40 cuando se empezó a hablar de ello en el seno de Naciones Unidas. Como ha señalado Isabel Fernández, “la Convención forma parte de un proceso histórico de reivindicación del movimiento internacional de las personas mayores que nos ha llevado hasta donde estamos hoy. Se trata de una Convención que nos va a afectar a todos y todas porque la circunstancia del envejecimiento nos llegará en un momento u otro”.
Los derechos y el papel esencial de las personas mayores
Por su parte, Jesús Norberto Fernández ha centrado el debate en los derechos y el papel esencial que ejercen las personas mayores y con discapacidad mayores en la sociedad, incidiendo especialmente en que "no son una carga, sino un pilar activo, generador de valor, y una pieza esencial para el progreso, la solidaridad y la cohesión social". Por lo tanto, “este grupo de población representa una parte esencial e irremplazable de la sociedad, siendo memoria, experiencia, solidaridad, presente y futuro”.
Igualmente, el presidente de la PMP ha resaltado las principales demandas planteadas desde el movimiento asociativo, que están enfocadas en los pilares esenciales para garantizar el bienestar y la autonomía de las personas mayores y con discapacidad mayores. Así, en los ámbitos económico, sanitario y sociosanitario, Jesús Norberto Fernández se ha hecho eco de las permanentes las exigencias hechas desde la la Plataforma, como son la "revalorización permanente de las pensiones conforme al IPC real" para mantener el poder adquisitivo; o la demanda de una sanidad pública, universal y de calidad, lo cual implica la eliminación de las listas de espera, el refuerzo de la atención primaria y la atención geriátrica especializada, además de la erradicación de la brecha en el acceso a los servicios sanitarios entre comunidades autónomas. Del mismo modo, ha reclamado "un sistema de atención a la dependencia ágil, eficaz y con financiación suficiente y estable", recalcando que es esencial potenciar servicios de proximidad, como la teleasistencia y la ayuda a domicilio, para permitir que quienes lo deseen puedan envejecer en su hogar con los apoyos necesarios.
Agenda legislativa urgente
En este sentido, el presidente de la PMP ha exigido el "despliegue pleno de la Ley de Dependencia", lo que implica incrementar plazas, mejorar servicios, la atención domiciliaria y asegurar la coordinación efectiva entre los sistemas sanitario y social. Adicionalmente, en cuanto a la agenda legislativa urgente reivindicada por el movimiento asociativo en interés de las personas mayores, Jesús Norberto Fernández ha urgido a la "aprobación de una Ley Integral de Derechos de las Personas Mayores" que sea vinculante, dotada de recursos y con mecanismos de seguimiento efectivos, garantizando así dignidad, autonomía, igualdad y participación.
El “falso e injusto” conflicto intergeneracional, como ha indicado Jesús Norberto Fernández, ha aparecido también en el debate. Un conflicto, según el experto, “inducido” por “entidades que responden a intereses económicos, financieros y de desgaste del Estado y de las políticas de bienestar”. “Los jóvenes y los mayores estamos unidos en la lucha contra el edadismo”, ha subrayado, al tiempo que ha destacado que la manera de combatirlo es con “información” y con un enfoque supere esa falsa confrontación entre edades, insistiendo en que garantizar los derechos de las personas mayores hoy es asegurar los derechos de quienes lo serán mañana, ya que un país más justo y solidario se construye reconociendo en cada persona la dignidad y los derechos que nunca caducan.
Para Isabel Martínez, se trata de “debates malintencionados” y “dialécticas falsas” que hay que desmontar con sentido común para eliminar este ambiente frentista. Luis Cayo indicó que los derechos humanos están entrando en la polarización. “Ahora mismo, media parte de la población mundial los defiende, pero la otra media, los rechaza. Esa estación compartida que eran los derechos humanos se está perdiendo”, ha criticado.
En el acto también se ha presentado el nuevo Centro de Documentación Virtual (CDIM) de la mano de Ainhoa Carcavilla, documentalista del Centro de Documentación del Servicio de Información e Investigación Social (SIIS), de la Fundación Eguía Kareaga. El CDIM tiene como objetivo impulsar la gestión del conocimiento sobre las personas mayores y los servicios sociales ya que se trata de un archivo especializado en envejecimiento y temas afines. “Su fin último es poner al servicio del conjunto de la ciudadanía todo este conocimiento mediante procesos de selección, interpretación y difusión” que lleva a cabo “la inteligencia humana” de los documentalistas.
El acto ha sido clausurado por Agustín Martínez Molina, coordinador de Estudios y Apoyo Técnico del Imserso, que ha asegurado que “sin evidencia científica, no hay progreso. Con la evidencia, avanzamos con solidez, nos ayuda a escuchar mejor y a prepararnos para un futuro más amigable”.
Noticias relacionadas
- Esta noticia contiene Articulo
de ,
- Esta noticia contiene Nota de prensa
de ,
- Esta noticia contiene Nota de prensa
de ,