de ,
La Confederación de Salud Mental España reivindica el bienestar emocional como una prioridad en situaciones de emergencia
Fuente: Confederación de Salud Mental España

En un acto presidido por su Majestad, la reina Leticia
Más de un centenar de personas se han reunido esta mañana en el Acto Conmemorativo del Día Mundial de la Salud Mental, organizado por la Confederación Salud Mental España y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y la Fundación ONCE. El evento, celebrado en el Hotel Elba Madrid Alcalá, ha sido presidido por Su Majestad la Reina y ha contado con la asistencia de representantes del Tercer Sector y del movimiento asociativo de la Confederación. Este año, la temática elegida ha sido la salud mental en contextos de emergencia y catástrofes, bajo el lema ‘Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental’.
El acto, moderado por la periodista Macarena Berlín y seguido por más de 300 personas a través de streaming, contó con las intervenciones de Su Majestad la Reina, de Nel González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental España, y de Mónica García Pérez, ministra de Sanidad. El evento comenzó con una introducción de Berlín, quien hizo hincapié en que para fomentar una mejor salud mental es “urgente impulsar medidas de prevención, fortalecer las redes de apoyo comunitario, mejorar los servicios y fomentar una cultura basada en la empatía, el cuidado mutuo y la reconstrucción colectiva”.
Su Majestad la Reina inauguró la jornada asegurando que “organizaciones como Salud Mental España son grandes innovadoras y emprendedoras sociales en cuidado colectivo”. En su discurso, destacó la ‘Comunidad de Aprendizaje para la gestión emocional de las personas afectadas por catástrofes’. Esta iniciativa conjunta, impulsada por la Confederación Salud Mental España y la Fundación Vicente Ferrer, recoge el conocimiento de personas expertas de los territorios afectados por la DANA, el terremoto en Lorca y la erupción del volcán en La Palma, así como en la gestión del COVID-19, y crea una metodología para desplegar Grupos de Apoyo Comunitarios en la Comunidad Valenciana y León, con foco en la infancia, la juventud, las mujeres vulnerabilizadas y las personas mayores.
Asimismo, Su Majestad la Reina hizo también referencia al acto de conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado el pasado 8 de octubre en el Congreso de los Diputados, citando las palabras de Calixto Herrera, psicopedagogo del Gobierno de Canarias y participante en la Comunidad de Aprendizaje. “Los adolescentes están perdiendo la capacidad de narrar, de poner palabras a una situación tan extrema. Y, ¿qué ocurre cuando no sabes expresar con palabras lo que sientes?”, preguntó la Reina. Para hacer frente a esta situación, Su Majestad destacó que una herramienta fundamental es la lectura, pues los libros nos ayudan a verbalizar nuestras emociones y a comprenderlas mejor. “Todos los caminos llevan a leer libros”, concluyó.
Nel González afirmó que, en los últimos años, “hemos asistido a acontecimientos locales y mundiales que nos han sacudido y han puesto en jaque nuestra salud mental individual y comunitaria”. Entre ellos, citó la pandemia del COVID-19, la erupción del volcán en La Palma, la DANA o el actual genocidio en Gaza. “No somos expertas en emergencias y catástrofes, pero somos expertas en apoyo mutuo”, afirmó el presidente de la Confederación, poniendo en valor la labor del movimiento asociativo Salud Mental España ante semejantes acontecimientos.
El presidente de Salud Mental España reconoció también la solidaridad de la sociedad frente a crisis de este tipo, pero recordó que “las historias de resistencia y resiliencia que surgen deben ir acompañadas de hechos y medidas concretas que se accionen desde la política y los poderes públicos”. En concreto, González reivindicó que la protección de la salud mental sea parte integral de cualquier respuesta humanitaria, lo que requiere “que se refuercen los servicios sociosanitarios a medio y largo plazo, incidiendo en infancia y juventud, y con un enfoque de género, interseccional y de derechos humanos”, detalló. También pidió mayor coordinación entre Administraciones, mejorar la accesibilidad psicosocial y fomentar los apoyos comunitarios.
Referenciando el lema de Salud Mental España para este Día Mundial de la Salud Mental 2025, la ministra de Sanidad, Mónica García, señaló que “la pandemia nos ayudó a socializar esa vulnerabilidad, nos enseñó que todos somos vulnerables y que ninguno estamos a salvo si todos no estamos a salvo”. La ministra señaló que, para mantener el bienestar emocional, necesitamos factores protectores como “la sociedad, la solidaridad y la empatía". Y es que, tal y como ha narrado García, “la salud mental no solo es un desafío clínico, también es social y tiene que ver con nuestras condiciones de vida y modelo de sociedad, los determinantes sociales de la salud".
A continuación, tuvo lugar la lectura del Manifiesto del Día Mundial de la Salud Mental 2025, elaborado por el Comité Pro Salud Mental en Primera Persona y la Red Estatal de Mujeres Salud Mental España, de la mano de dos de sus representantes: Lourdes Tamurejo y Adela Montaño. El alegato llama a situar los derechos humanos como refugio ante las emergencias y paradigma desde el que proteger nuestro entorno, y apela a “la solidaridad como tabla de salvación y de esperanza”, en palabras de Tamurejo.
“Ante estas situaciones hay que prestar atención psicológica especializada, aunque también el altruismo de la sociedad civil es bienvenido. Tenemos que procurar el bienestar emocional de las víctimas, sin olvidar el de las personas cuidadoras”, expresó Montaño. También se propuso crear comunidades de aprendizaje para “aprovechar la experiencia, y generar un conocimiento que pueda ser útil en eventos de igual naturaleza”. Un manifiesto que ha invitado a fortalecer los vínculos y a recuperar la salud mental con los derechos como guía”.
Experiencias de reconstrucción psicosocial
Tras la lectura del manifiesto, se proyectó un vídeo sobre el trabajo desarrollado por la ‘Comunidad de Aprendizaje para la gestión emocional de las personas afectadas por catástrofes’ y también tuvo lugar un conversatorio en el que participaron tres personas vinculadas y comprometidas con el proyecto: Carles Coarasa Pérez, director gerente de la Fundación Vicente Ferrer; Julio Huerta Balastegui, director de la Fundació Comunitària Horta Sud; y Rosa Conde Roldán, directora gerente de la Asociación Salud Mental León.
“Nuestro fundador quería estar con todas las personas posibles, sin importar de donde vinieran. Queríamos impulsar un cambio en otras zonas del mundo donde fuese necesario”, explicó Carles Coarasa sobre la decisión de la Fundación Vicente Ferrer de intervenir por primera vez en España. Cuando desde la entidad vieron las duras consecuencias de la DANA, Coarasa contó que acudieron a la Fundació Comunitaria Horta Sud y a Salud Mental España por ser “contrapartes expertas y ubicadas en terreno”. Para el director gerente, era necesario reconstruir desde una visión integral: “La salud mental también se reconstruye”, sostuvo.
“La comunidad nos pedía que nos encargáramos de la reconstrucción social, que «sacáramos a sus hijos del barro». Sabíamos y que el impacto psicológico y social era muy grande y que íbamos a necesitar a toda la comunidad para sanar este dolor”, describió Julio Huerta, desde la experiencia del primer año tras la DANA. Con la intención restaurar la memoria colectiva, la Fundació que dirige lleva a cabo un proyecto, junto a la Universidad de Valencia, que aspira a recuperar unos dos millones de fotos aportadas por más de 1.500 familias afectadas. “Como ellas mismas nos transmiten: «Mi hogar no será mi hogar hasta que vuelva a tener mis fotos en el aparador»”, añadió Huerta.
Rosa Conde aportó la experiencia de León con los incendios de este verano, destacando el impacto psicosocial en la población, más allá de las pérdidas materiales: “Hemos visto como nuestros días han estado marcados por cenizas, por el color rojo y una mezcla de sentimientos de tristeza, impotencia y gran preocupación. No solo se ha llevado paisajes, sino también los lazos invisibles que nos unen a nuestra tierra, esos vínculos que guardan nuestra historia, nuestros recuerdos y todo aquello que define nuestro territorio”, expresó. Además, Conde considera que “más allá de la respuesta inmediata ante la situación de emergencia, es imprescindible activar una respuesta psicosocial sólida, que acompañe a las personas a nivel individual y comunitario”
El acto conmemorativo por el Día Mundial de la Salud Mental 2025 puso de manifiesto la vulnerabilidad compartida en un mundo interconectado, y cómo los retos futuros, en términos de salud mental y bienestar, solo pueden abordarse de manera colectiva. Como broche final del acto, la artista valenciana La Maria interpretó su canción ‘Mon Vetlatori’, que dedicó a las víctimas de la DANA.
Reivindicaciones de Salud Mental España
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la Confederación demanda a los poderes políticos, instituciones y Administraciones públicas una serie de medidas para prevenir, paliar y contrarrestar el impacto negativo de las emergencias sociales en la salud mental de la población, con especial atención a las personas con problemas de salud mental previos y sus familias, siendo las más relevantes:
- Incrementar los recursos públicos destinados a salud mental para garantizar un acceso global, gratuito y universal, y reforzar los servicios sociosanitarios a medio y largo plazo.
- Garantizar el acompañamiento emocional y el acceso a tratamiento a las personas afectadas, desplazadas y/o refugiadas, y establecer procesos de acogida no discriminatorios.
- Asegurar la inclusión de las personas con discapacidad y sus familias en todas las fases de la gestión de emergencias, así como mejorar la accesibilidad psicosocial en todos los ámbitos.
- Incorporar la perspectiva de género, interseccional y sobre desigualdades en el diseño de los planes de emergencias.
- Formar y sensibilizar en salud mental a los equipos de emergencias, con el objetivo de humanizar las intervenciones y velar por el cumplimiento de los derechos de las personas con problemas de salud mental.
- Prestar apoyo psicosocial a los equipos de emergencia y servicios esenciales.
- Promover una reconstrucción con enfoque psicosocial, liderada por las comunidades afectadas, con criterios de equidad, justicia y solidaridad.
- Generar comunidades de aprendizaje, con la participación activa de las personas con problemas de salud mental.
- Abordar y transformar las causas estructurales de las emergencias, entre ellas: el cambio climático, las desigualdades estructurales y los contextos bélicos.
Noticias relacionadas
- Esta noticia contiene Articulo
de ,
- Esta noticia contiene Articulo
de ,
- Esta noticia contiene Articulo
de ,