de ,

Más del 40% de la población española identifica la vivienda como uno de los dos principales problemas actuales

Fuente: GAD3

Los ponentes durante la jornada

Estudio CGATE | II Barómetro de la vivienda

El Palacio del Senado ha acogido la presentación del II Barómetro de la Vivienda, elaborado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) con el apoyo técnico de GAD3. El acto se enmarcó en una jornada sobre vivienda que reunió a destacadas personalidades, quienes abordaron una de las principales preocupaciones de la sociedad española.

Narciso Michavila, presidente de GAD3, expuso los principales datos del estudio, poniendo el foco en los jóvenes, la salud mental y la soledad no deseada.

El 36% entre los menores de 30 años ha necesitado apoyo económico de sus padres u otros familiares para poder emanciparse

A pesar de que cerca del 30% de la población manifiesta su intención de comprar una vivienda en los próximos años, las posibilidades de lograrlo disminuyen. La situación es especialmente evidente entre los jóvenes: alrededor del 20% de la población reconoce haber necesitado apoyo económico de sus padres u otros familiares para poder independizarse, una cifra que se dispara hasta el 36% en el caso de los menores de 30 años.

Ahora bien, ¿por qué es tan difícil acceder a una vivienda en España? Las principales barreras se encuentran, en primer lugar, en la necesidad de un capital inicial para solicitar una hipoteca y en las condiciones económicas y laborales personales, factores que representan un 32% de los obstáculos. A ello se suman las condiciones de financiación ofrecidas por las entidades bancarias y la escasa oferta de vivienda disponible en el mercado. Sin embargo, resulta interesante destacar que más de un 20% de los encuestados asegura no haber encontrado dificultades para acceder a una vivienda, lo que evidencia una realidad desigual dependiendo del contexto económico y social de cada persona.

Uno de cada cuatro encuestados reconoce haber sentido estrés o ansiedad durante la búsqueda de vivienda

En los últimos años, cerca del 40% de los encuestados asegura haber experimentado un aumento en el precio de su alquiler o hipoteca, lo que refleja el impacto directo de la subida de los costes de vivienda en la economía familiar. Pero el efecto no se limita al ámbito financiero: uno de cada cuatro españoles reconoce haber sufrido episodios de estrés o ansiedad durante la búsqueda de vivienda, un proceso cada vez más complejo y desgastante.

Además, casi el 20% de la población admite haber sentido miedo a perder su vivienda actual o incluso haber atravesado episodios de depresión vinculados a la inestabilidad habitacional. Estos datos ponen de manifiesto cómo la dificultad para acceder y mantener una vivienda digna en España no solo afecta a la capacidad económica, sino también al bienestar emocional y psicológico de quienes la padecen.

Uno de cada cuatro encuestados reconoce haber sentido estrés o ansiedad durante la búsqueda de vivienda

Casi el 70% de la población califica su estado emocional y mental como positivo o muy positivo, lo que refleja una percepción general de bienestar. Sin embargo, este indicador cambia de manera significativa cuando se analizan las condiciones de vivienda: el porcentaje desciende entre quienes se sienten insatisfechos con su hogar y también resulta más bajo en el caso de los inquilinos frente a los propietarios.

La relación entre vivienda y salud emocional se hace aún más evidente al observar a quienes afirman sentir soledad de forma constante o frecuente: más del 60% asegura que esta situación impacta de manera negativa en su bienestar emocional y calidad de vida. Estos datos muestran cómo la vivienda no solo cumple una función material, sino que también está estrechamente ligada al equilibrio psicológico y la estabilidad emocional de las personas.

Ficha técnica

Universo: Población residente en España mayor de 18 años.

Ámbito: Nacional.

Procedimiento de la recogida de la información: Metodología mixta: entrevista telefónica (CATI) y entrevista online (CAWI) asistida por ordenador.

Tamaño de la muestra: 1.257 entrevistas, ponderadas según la distribución real de la población (sexo, edad y cuotas geográficas)

Cuestionario: 48 preguntas cerradas elaboradas por CGATE y GAD3.

Error muestral: ±2,76% (n=1257).

Duración de la entrevista: 8 – 10 minutos aproximadamente

Fechas del trabajo de campo: 28 de enero al 06 de febrero de 2025.