de ,
La imaginaria generosidad de las pensiones no tiene la culpa
Fuente: 65 y Más

A petición de la Plataforma de Mayores y Pensionistas, el economista Antonio González, consejero en representación de UGT del Consejo Económico y Social (CES), ha elaborado un artículo cuyo objetivo es refutar y aclarar las interpretaciones mediáticas erróneas derivadas de un informe de la Fundación BBVA y el IVIE, el cual sugiere que las pensiones públicas españolas son excesivamente generosas y que los jubilados en España son más ricos que la media europea.
A continuación, reproducimos un resumen del análisis realizado por González. El artículo completo, publicado por el diario 65 y Más, puede leerse en este enlace.
1. Generosidad de las Pensiones y Renta
Refutación de la “generosidad” de las Pensiones (Tasa de Reemplazo)
- La Tasa de Reemplazo de las pensiones en España pasó de ser inferior a la media europea en 2010 (0,50) a una de las más altas en 2023 (0,77).
- González argumenta que este aumento no se debe a una mayor generosidad del sistema. Se trata principalmente de un efecto estadístico causado por la intensa y prolongada caída de los ingresos brutos (el denominador de la tasa) de las personas entre 50 y 59 años en España, un fenómeno que no se produjo con la misma magnitud en otros países comparables.
- De hecho, la elevada tasa de pobreza de los pensionistas españoles desmiente la noción de que las pensiones se hayan vuelto repentinamente "muy generosas".
- Una medición adecuada de la generosidad debería incluir otras prestaciones dinerarias públicas que los jubilados reciben. Estas otras prestaciones son mucho mayores en la mayoría de los países occidentales de Europa que en España.
Refutación de la Riqueza Comparada (el supuesto "Sorpasso")
- La afirmación de que los jubilados españoles son un 6,4% más ricos que los europeos pierde significación al considerar que la comparación se realiza con los veintisiete países de la UE. Este promedio está sesgado porque incluye a los países del este de Europa, que tienen un nivel económico y de renta por habitante muy inferior al de España.
- Al comparar con los países del entorno occidental (UE-15), que representan mejor el contexto económico de España, la renta mediana de los jubilados españoles sigue siendo inferior a la de la mayoría de estos países. España se sitúa a la cola en este grupo.
- Una medición directa y exclusiva del conjunto de las pensiones (corregidas por paridades de poder de compra) sitúa a España en el penúltimo lugar (solo por encima de Irlanda) y netamente inferior a la media de la UE-27.
2. Tasa de actividad y empleo
Refutación de la Baja Actividad de los Jubilados
- Se destacó que la tasa de actividad de los mayores de 65 años en España es solo del 3,7%, frente al 6,6% de la media europea.
- El autor señala que esta diferencia es irrisoria y trivial. Los datos muestran que la tasa de inactividad de los mayores de 65 años en España (96,3%) es muy similar a la media de la UE (93,4%). Es lógico que las personas en edad de jubilación sean inactivas.
- Comparar la inactividad de los jubilados (mayores de 65 años) con la de los jóvenes que buscan formación y empleo carece de sentido.
Causas de la inactividad previa a la jubilación (55-64 años):
- La alta tasa de "ninis" (sin empleo ni estudios) en el colectivo de 55 a 64 años (38,1%) se atribuye a problemas del mercado laboral, no a la generosidad de las pensiones.
- Las personas mayores de 55 años expulsadas del mercado laboral son marginadas y rechazadas debido al "edadismo" empresarial, su baja formación y, crucialmente, la absoluta falta de ayudas o políticas activas de empleo eficaces dirigidas a este colectivo, lo que les niega la posibilidad de reincorporarse al trabajo.
Conclusiones generales
El autor concluye que la supuesta generosidad de las pensiones españolas es imaginaria. La situación de los jubilados españoles en comparación con sus homólogos europeos no difiere de la de otros países, y las dificultades de empleo en el grupo de edad de 55 a 64 años se deben a factores estructurales de desempleo y marginación, y no a la influencia de las pensiones.
Noticias relacionadas
- Esta noticia contiene Articulo
de ,
- Esta noticia contiene Articulo
de ,
- Esta noticia contiene Articulo
de ,